Considerados tradicionalmente confines del poder o de las demarcaciones de las distintas autoridades políticas, eclesiásticas o judiciales, los territorios de frontera adquirieron con el transcurso de las centurias medievales una naturaleza cada vez más compleja (desde el punto de vista político-administrativo, social, cultural, religioso, artístico, lingüístico…) hasta convertirse, no solo en puntos de encuentro de sinergias procedentes de ambos lados de la divisoria, sino también en puerta de entrada de fenómenos de carácter internacional. De esta forma, uno de los elementos que permitió esta diversificación de las facetas de estos espacios fue la escritura, al tratarse de una herramienta imprescindible para la gestión ordinaria de las distintas instituciones y poblaciones asentadas en estos espacios, al mismo tiempo que facilitaba el contacto y aseguraba la comunicación entre esas entidades y entre los individuos. En otras palabras, la escritura acercó a los agentes fronterizos entre sí a la vez que sirvió para tender puentes que traspasaron esas divisorias, unificando ciertos aspectos de tipo social, cultural o político.
Partiendo de la premisa de que, por una parte, muchas de esas sinergias, contactos e influencias entre agentes fronterizos han dejado huella en los componentes –tanto internos como externos– de los documentos y libros, así como en otros soportes duros de escritura, producidos en estos ámbitos y que, por otra parte, todas esas dimensiones que caracterizan los territorios de frontera determinan los procesos de génesis, consumo y conservación de las fuentes escritas, nos proponemos en este congreso dar respuesta a los siguientes interrogantes:
- Cómo se manifiestan a través de la materialidad de los documentos y libros, así como de las inscripciones, las diferencias y similitudes entre las tradiciones de las instituciones asentadas a ambos lados de la frontera política. Y, en consecuencia, cómo se producen las influencias entre diversas culturas escritas en estos territorios.
- Cuáles son los factores extragráficos –aquellos vinculados al mundo del arte, de la lengua, de los grupos sociales o los agentes y exigencias económicas– que influyen en la confección de las fuentes escritas, su circulación, difusión y utilización o su conservación.
- Cuáles son los modelos culturales-administrativos y las prácticas escritas que a ellos se vinculan que sirven para vehicular la comunicación entre las autoridades e individuos a ambos lados de la frontera.
Estos objetivos serán aplicados a todos aquellos espacios e instituciones que, de una alguna manera u otra, participan de la realidad fronteriza entre Castilla y Portugal en los siglos XIII al XVI, sea en territorios peninsulares o extrapeninsulares. Asimismo, se tendrán en cuenta también todas aquellas fronteras interiores cuyo desarrollo –dentro de estos dos territorios– viene marcado por el empleo de la escritura, en alguna de sus dimensiones. Por ejemplo, las fronteras entre grupos sociales o individuos de distinta religión que utilizan diferentes sistemas gráficos.
De esta forma, serán objeto de estudio las cancillerías eclesiásticas y scriptoria monacales de las diócesis que conviven en estos espacios limítrofes y sus productos escritos; las notarías públicas de los núcleos poblacionales; las escribanías de concejos; las oficinas de producción documental de señores laicos o de otros organismos como hospitales o cofradías; cualquier práctica escrita de los individuos no profesionales de la escritura; así como toda producción epigráfica ubicada dentro de estas coordenadas de frontera.
Por otra parte, siguiendo los tres grandes objetivos expuestos arriba, se proponen las siguientes líneas de investigación a desarrollar por parte de aquellos que quieran participar en el congreso con una comunicación: - Aproximación metodológica a las fuentes escritas para el estudio de la historia del documento, el libro y/o la escritura desde la perspectiva de frontera.
- Estudio de los modelos gráficos empleados en estos espacios, sus características formales y su relación con otros factores del contexto histórico.
- Estudio de los caracteres internos y externos de los documentos y libros, así como todos aquellos elementos involucrados en su proceso de confección: autores y artífices, recursos materiales, etc.
- Estudio de los productos epigráficos elaborados en contextos de frontera: modelos gráficos, artífices materiales, funciones de la escritura, etc.
- Estudio de los lugares y protagonistas de la confección de fuentes escritas: tipos de cancillerías, escribanías y scriptoria; el personal que en ellas trabaja y sus funciones; etc.
- Estudio de la difusión, consumo y conservación de las fuentes escritas, desde la perspectiva de las ciencias y técnicas historiográficas.
- Estudio de la relación entre la escritura y los productos escritos con otros factores de la sociedad como la religión, la educación o la pertenencia a un grupo socioprofesional determinado que tienen lugar en ciertas fronteras interiores.
- Estudio de la cultura escrita en los ámbitos de la diplomacia entre Castilla y Portugal: tipos documentales empleados, función de lo escrito en este ámbito, encargados de las tareas de escrituración, canales de comunicación y difusión de los diplomas, etc.
- Estudio de la relación e influencia que se produce a nivel gráfico y documental entre el Papado y las distintas iglesias castellanas y portuguesas, con especial atención al establecimiento de modelos de carácter internacional y las redes de circulación de los mismos.